Por Jairo Arturo Perilla Amaya
Licenciado en Electricidad y Electrónica.
Uno de los avances tecnológicos que ha cambiado los patrones de conducta del ser humano es la comunicación inalámbrica o wireless, especialmente en el campo de los sistemas informáticos, que contribuyen a crear formas de vida digitales con calidad y bienestar.
Cada día la ciencia investiga para mejorar en este aspecto y ha creado tecnologías con velocidades de transmisión altas, mayor capacidad de información y coberturas amplias como la WIMAX (Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas).
Existen otros tipos de tecnologías de menor alcance que posibilitan la comunicación sin la mediación de cables, como es el caso de las redes inalámbricas (WLAN), la comunicación infrarroja IrDA, el Bluetooth desarrollado por Ericsson para teléfonos celulares, PDAS, computadores portátiles con un rango de alcance de 10 metros.
La primera comunicación inalámbrica, práctica y patentada, se produjo en 1901, cuando el ingeniero eléctrico Guglielmo Marconi (premio Nobel de Física) realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica entre Estados Unidos e Inglaterra, lo que dio lugar a la telegrafía sin hilos. Sin embargo, años atrás algunos hombres de ciencia como Faraday, Maxwell, Edison, Oersted, Ampere, Hertz y Tesla efectuaron algunas experiencias al respecto.
La comunicación inalámbrica actual está basada en un principio físico descubierto por el físico alemán Heinrich Hertz en 1886 y fue la onda electromagnética, la cual consiste en el transporte de la información a través del espacio mediante la variación de campos magnéticos y eléctricos. Lo único que cambia hoy en día son los dispositivos y la forma como se procesa la información.
En el Laureano, desde hace más o menos un año, se implementó una red WLAN, la que permite a estudiantes y profesores un trabajo académico ágil y eficiente, que sitúa a nuestra institución en las condiciones de una sociedad contemporánea.
Para poder utilizar la red basta con tener un PDA (Ayudante Personal Digital) o un computador portátil con un adaptador de red tipo WI-FI (Fidelidad Inalámbrica) el cual permite establecer el protocolo de comunicación con el servidor.
Sin duda el mundo se ha convertido en una aldea global, es decir un mundo cada vez más pequeño donde las distancias no son impedimento para contar con la información en tiempo real; sin embargo, este hecho sería imposible sin el concurso de un área del conocimiento tan importante como lo es la electricidad y la electrónica.
Licenciado en Electricidad y Electrónica.
Uno de los avances tecnológicos que ha cambiado los patrones de conducta del ser humano es la comunicación inalámbrica o wireless, especialmente en el campo de los sistemas informáticos, que contribuyen a crear formas de vida digitales con calidad y bienestar.
Cada día la ciencia investiga para mejorar en este aspecto y ha creado tecnologías con velocidades de transmisión altas, mayor capacidad de información y coberturas amplias como la WIMAX (Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas).
Existen otros tipos de tecnologías de menor alcance que posibilitan la comunicación sin la mediación de cables, como es el caso de las redes inalámbricas (WLAN), la comunicación infrarroja IrDA, el Bluetooth desarrollado por Ericsson para teléfonos celulares, PDAS, computadores portátiles con un rango de alcance de 10 metros.
La primera comunicación inalámbrica, práctica y patentada, se produjo en 1901, cuando el ingeniero eléctrico Guglielmo Marconi (premio Nobel de Física) realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica entre Estados Unidos e Inglaterra, lo que dio lugar a la telegrafía sin hilos. Sin embargo, años atrás algunos hombres de ciencia como Faraday, Maxwell, Edison, Oersted, Ampere, Hertz y Tesla efectuaron algunas experiencias al respecto.
La comunicación inalámbrica actual está basada en un principio físico descubierto por el físico alemán Heinrich Hertz en 1886 y fue la onda electromagnética, la cual consiste en el transporte de la información a través del espacio mediante la variación de campos magnéticos y eléctricos. Lo único que cambia hoy en día son los dispositivos y la forma como se procesa la información.
En el Laureano, desde hace más o menos un año, se implementó una red WLAN, la que permite a estudiantes y profesores un trabajo académico ágil y eficiente, que sitúa a nuestra institución en las condiciones de una sociedad contemporánea.
Para poder utilizar la red basta con tener un PDA (Ayudante Personal Digital) o un computador portátil con un adaptador de red tipo WI-FI (Fidelidad Inalámbrica) el cual permite establecer el protocolo de comunicación con el servidor.
Sin duda el mundo se ha convertido en una aldea global, es decir un mundo cada vez más pequeño donde las distancias no son impedimento para contar con la información en tiempo real; sin embargo, este hecho sería imposible sin el concurso de un área del conocimiento tan importante como lo es la electricidad y la electrónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario