lunes, 23 de noviembre de 2009

Los humedales

Por Aidé Osuna R.
Son una amplia gama de ecosistemas caracterizados por las presencia de suelos, flora, fauna e hidrología muy singular. Se trata de ambientes delicados que por su carácter único permiten la existencia de formas de vida muy particulares como la pequeña rana verde, el curí, las distintas clases de garzas, tinguas, paticos zambullidores y otras aves que los habitan.

Su importancia en el ámbito de la flora no es menos valiosa, pues solamente en las aguas de los humedales o en sus márgenes se desarrolla una serie de plantas acuáticas como los juncos y los buchones.

Función del humedal
Aportan muchos beneficios al medio ambiente en que se encuentran, mejorando directa e indirectamente, la calidad de vida de quienes habitan cerca de ellos. Son hábitat de diferentes especies animales como aves, mamíferos, anfibios, peces, insectos y otros, además de una rica variedad de flora que se compone de juncos, cortaderas, plantas flotantes y algas aparte de los arbustos y árboles que crecen en sus márgenes.

Además de lo anterior, cumplen funciones como la regulación de los cauces naturales de agua, que ejerce un valioso control sobre las inundaciones; así como la recolección de sedimentos, el reciclaje de nutrientes y el mejoramiento de la calidad del agua. Otra de las funciones que desempeñan frente al hombre es su importante valor estético y recreativo.
Asimismo, los humedales ejercen un tratamiento natural a las aguas negras que ingresan a los cuerpos de agua por efecto de las conexiones erradas en los sistemas de alcantarillado de la ciudad que, si bien o potabiliza las aguas, sí reduce en gran medida la carga contaminante que ellas transportan.

¿Por qué desaparecen?
La mayoría de los humedales de la Sabana han sido víctimas de los rellenos ilegales, por lo que gran parte de ellos ha desaparecido.
De otro lado, por ser considerados focos infecciosos en los que se reproducían insectos transmisores de enfermedades, se les adjudicó una infundada mala fama que contribuyó al afán por rellenar los cuerpos de agua en las décadas pasadas. También cambios demasiado abruptos entre el borde y las zonas más profundas, lo que reduce drásticamente las poblaciones de flora y fauna de las orillas, perjudicando el normal funcionamiento del ecosistema y fomentando su paulatina degradación.

Nuestro humedal de Tibabuyes (Juan Amarillo)
Tiene una extensión de 132 hectáreas, lo cual hace de este cuerpo de agua el mayor de los humedales que quedan en Bogotá. Pertenece a las localidades de Suba, al Norte, y de Engativá, al Sur. Está rodeado por 16 barrios y recibe las aguas de la confluencia de los ríos Salitre y Negro desde el Oriente y está comunicado con el río Bogotá por el Occidente.
El nombre “Tibabuyes” en lengua chibcha significa “Tierra de Labradores” y el cacique de Suba invitaba a las comunidades de Cota, Funza y Negativa a celebrar allí la “Fiesta de las Flores”.

¿Por qué se justifica conservar el humedal?
Porque son vitales para la calidad de vida de sus habitantes. Es hábitat de especies de flora y fauna únicas, regula las crecientes y reduce el riesgo de inundaciones, purifica el agua al retener los nutrientes y los sedimentos, además de reducir los agentes contaminantes. Contribuye en la estabilización del clima, regulándolo; también puede ser una fuente de ecoturismo con base en la observación de aves nativas y migratorias.

Sin embargo, existen focos de infección debido al mal manejo de basuras alrededor del humedal. El hecho de que existan viviendas cercanas al humedal, deteriora la calidad del aire, del suelo y del agua; como también los desechos de algunos animales utilizados para el transporte de carga Elementos tóxicos por causa de metales que se encuentran en los sedimentos, que envenenan las aguas y por ende a las aves y plantas que los habitan.

Esto conlleva a la contaminación ambiental en la zona donde está situado el colegio. Es un problema que afecta la salud, la calidad de vida y las distintas especies tanto vegetales como animales.


Algunos estudios en el humedal pueden contribuir poco a poco a rescatar este valioso ecosistema. El Servicio Social de los estudiantes de 903 Jornada Mañana con acompañamiento de la Fundación Alma y el Acueducto tuvieron algunas actividades como: limpieza de la laguna, cuidado del humedal, difusión de actividades de reconocimiento y cuidado del humedal, siembra de árboles y la celebración del día del agua.
El estudio del ecosistema humedal desde la homeostasis .Graciela Gómez. Alas de Tibabuyes. Ferney Rodríguez. La lectura y la escritura como herramientas para hacer de nuestro humedal Juan Amarillo un lugar más limpio. Aydé Osuna

Los estudiantes laureanistas han ido reconociendo la gran responsabilidad de tomar conciencia ecológica. Para ello es necesario fundamentar una serie de lecturas acerca del tema sobre la importancia del cuidado y protección del humedal Juan Amarillo. Además de textos narrativos, descriptivos y explicativos sobre contaminación, manejo de basuras, reciclaje y conservación de ecosistemas para lograr un aprendizaje significativo que se fortalezca con visitas al humedal donde tienen un espacio diferente de aprendizaje.

El estudiante que se apropia del tema aporta desde su colegio el buen uso y manejo que se le da al refrigerio, elimina la basura en el sitio donde corresponde, expresa sus ideas no precisamente en los muros, puertas u otros sitios inadecuados; cuida las plantas que se encuentren dentro y fuera del colegio. De esta manera, contribuye al embellecimiento de la institución y es el eje promotor en la preservación del humedal Juan Amarillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario