lunes, 23 de noviembre de 2009

Portada

Esta es la portada de nuestra edición de noviembre


Enlace Laureanista,un logro significativo en el XX aniversario de nuestro colegio

La historia institucional ha sido construida día tras día, mes a mes, año tras año por una comunidad educativa comprometida, que ama lo que hace, con la sagrada misión de la EDUCACIÓN TÉCNICA Y HUMANA de sus niños, niñas y jóvenes.

Los sueños laureanistas se hanrealizado a través de trascendentales proyectos técnicos, científicos, artísticos, culturales y deportivos CON PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD. Son sueños alcanzados por los y las estudiantes de las SEDES A Y B, gracias a la orientación, acompañamiento y enseñanzas de maestros y maestras consagrados a la educación. Prueba de esto lo constituye el segundo puesto en la Feria Educativa de la Localidad de Engativá y el tercer puesto obtenido en la Feria Educativa Distrital 2009. Además del sinnúmero de trofeos y galardones obtenidos por estudiantes y profesores.

Las 16 promociones de Bachilleres Técnicos han aportado AL PROGRESO SOCIOECONÓMICO DE NUESTRO PAÍS. Un gran número de egresados y egresadas que hoy son brillantes profesionales, técnicos, microempresarios o excelentes trabajadores, han puesto y pondrán en alto el COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO LAUREANO GÓMEZ.
ENLACE LAUREANISTA es el fruto de la perseverancia de docentes de diferentes áreas, sedes y jornadas, junto con el esfuerzo de sus estudiantes. Con orgullo y admiración demos la bienvenida a nuestro periódico escolar. Que éste sea el puente de mayor integración de todos y de todas, que sea un medio para motivar, exaltar y aprender. Felicitaciones a los estudiantes, docentes y directivos que conforman el comité editorial. Un reconocimiento a quienes aportaron con sus ideas y trabajo. Gracias a la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y la UNIDAD LOCAL DE EDUCACION (UEL) por el auspicio financiero y capacitación a la comunidad, a través de la UNAD.

Martha Alicia Murillo De Orozco

Fundadores

La Institución Educativa Distrital Técnico Industrial Laureano Gómez fue fundada el 20 de mayo de 1989 durante la presidencia Virgilio BarcoVargas y al alcalde Andrés Pastrana Arango y como secretario de educación estaba Francisco Noguera Rocha.
Este instituto de carácter oficial se creó para satisfacer las necesidades educativas del sector Bachué, ante la emergencia educativa de 1988. Para dirigirlo fue nombrado el Licenciado Fabio Guzmán Olarte. El nombre de nuestro colegio fue dado en honor al ex presidente de la República LAUREANO GÓMEZ CASTRO. Debido a ello, era frecuentemente visitado por uno de sus hijos: Álvaro Gómez Hurtado Q.E.P.D. Es importante resaltar la colaboración del Padre Rogelio Ruíz, importante miembro de la comunidad de Bachué, junto con otros miembros de la comunidad, participaron en la inauguración, supervisión y crecimiento de la Institución.

Con el paso de los años se han construido espacios recreativos, salones de música, danzas y dibujo, talleres, aulas de audiovisuales y sistemas, sala de bilingüismo, laboratorios de física y química, con el único fin de brindar una educación integral que estimule el desarrollo humano de la comunidad educativa. La Sede A, fue remodelada totalmente y en la actualidad contamos con aula virtual, biblioteca, emisora y sala de prensa.

Cuenta con las dos jornadas -mañana y tarde- y con un idóneo grupo de docentes que brindan sus conocimientos con un alto sentido de pertenencia y compromiso. Actualmente es dirigido por la Licenciada MARTHA ALICIA MURILLO DE OROZCO

Cronología de los rectores

Durante los 20 años de funcionamiento del colegio, los rectores que han colaborado con el crecimiento de la Institución son:

Lic. Fabio Guzmán Olarte. Fundador.
Lic. Gabriel Carrillo. 1993
Lic. Pedro Palacios. 1996
Lic. Olga Fierro.
Lic. Luis Eduardo Hernández. 2007
Lic. Martha Murillo de Orozco.

Acuerdo de Construcción

ACUERDO 2 DE 1989. Febrero 2.
“Por el cual el Distrito Especial de Bogotá se asocia a la Celebración del primer Centenario del nacimiento del DOCTOR LAUREANO GOMEZ”.
EL CONCEJO DEL DISTRITO ESPECIAL DE BOGOTÁ
En ejercicio de sus atribuciones legales
ACUERDA:
ARTÍCULO 1.º Modificado por el art. 1, Acuerdo Distrital 18 de 1992 Autorízase la ubicación de un monumento ordenado por la Ley 25 de 1966 que plasme la figura del eminente hombre público doctor LAUREANO GÓMEZ, en la esquina Sur –oriental den cruce entre la Avenida Ciudad de Quito con la Avenida Jorge Eliecer Gaitán.
PARÁGRAFO. La Secretaría de Obras Pública del Distrito Especial proveerá los recursos necesarios para la construcción del Pedestal del citado monumento. Obra que adelanta el Ministerio de Obras públicas y Transporte.
ARTÍCULO 2.º Ordénase colocar un oleo del expresidente LAUREANO GÓMEZ en el salón Social del Concejo de Bogotá y una placa conmemorativa en el Claustro del Concejo Capitalino.
ARTÍCULO 3.º El complejo educativo en construcción ubicado en Ciudad Bachué (Zona 10), llevará el nombre del Colegio Distrital LAUREANO GÓMEZ.
ARTÍCULO 4.º Adóptese como vía del plan vial arterial las zonas de reserva para transporte Férreo clasificadas y descritas en el Acuerdo 2 de 1980.
El tramo correspondiente a la Línea Ferrocarril del Norte comprendida entre la Calle 92 y el límite del Distrito Especial de Bogotá, llevará el nombre de “AVENIDA LAUREANO GOMEZ”.
ARTÍCULO 5.º El puente que se construirá en la intersección de la Avenida Centenario con la Avenida Boyacá llevará el nombre de LAUREANO GÓMEZ.
ARTÍCULO 6.º Créase la sala LAUREANO GÓMEZ, en la Biblioteca Distrital Antonio Nariño, sede del sistema Metropolitano de Bibliotecas, donde estarán en exposición permanente una Iconografía sobre la vida del expresidente de la República y sobre el período histórico en que se desenvolvió.
ARTÍCULO 7.º Ordénase la publicación de una Biografía Ilustrada de LAUREANO GÓMEZ, por parte de la Lotería de Bogotá.
ARTÍCULO 8.º Autorízase al Alcalde Mayor de Bogotá para efectuar las adiciones y traslados presupuestales necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 9.º El presente Acuerdo rige a partir de su sanción.
Comuníquese, publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá a los dos (2) días del mes de Febrero de mil novecientos ochenta y nueve (1989).
Presidente, CONSUELO SALGAR DE MONTEJO.
Secretario General del Concejo, Fernando Sotomonte Amaya.
NOTA: Publicado en el Registro Distrital No. 496 de Marzo 17 de 1989.

Marcha Laureanista

Coro
Los laureanistas, hombres del mañana
vamos al frente con fe y valor.
Somos la juventud noble y grandiosa,
Su gran virtud: la dignidad.
La luz de Cristo será siempre nuestra guía
en la conquista de la Ciencia y el Saber.
Nuestros valores con amor consagraremos
a nuestra Patria, nuestros hijos y al hogar.

I
Con el azul, blanco y gris llegaremos
a la cumbre de nuestra autenticidad,
y así entregar en un futuro esplendoroso,
una Colombia de justicia y libertad.

II
Con optimismo vamos rumbo a la victoria,
todos unidos como hermanos a luchar.
“LUZ, PAZ, VIGOR” sublime trilogía
De juveniles mentes ideal.

III
Entre cantos y vivas te honramos
con entusiasmo te damos loor.
“INSTITUTO DISTRITAL LAUREANO GÓMEZ”
en mi pecho tu nombre llevaré.

Música y letra: MANUEL BELTRÁN

Visitantes ilustres

ÁLVARO GÓMEZ HURTADO
Bogotano, nació el 8 de mayo de 1919. Hijo del periodista, político conservador y presidente de Colombia Laureano Gómez y doña María Hurtado Cajiao. Asesinado el 2 de noviembre de 1995.

ANDRÉS PASTRANA
Nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1954. Político colombiano, fue el 55º presidente de Colombia entre 1998 y 2002. Es hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero,

OMAR MEJÍA BAEZ
Abogado especialista en Derecho Administrativo, Concejal de Bogotá D.C., Ha desempeñado los siguientes cargos: Abogado Asesor de la Secretaría de Hacienda Distrital, Director Administrativo de la Caja de Previsión Social del Distrito, Secretario General de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, gerente Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital –FAVIDI.

JOSE LUÍS DIAZGRANADOS
Nació en Santa Marta, en 1946. Es autor de tres libros de poemas, El laberinto (1968), Cantoral (1988) y Poesía dispersa (1992), cuyos textos más representativos están contenidos en la antología Rapsodia del caminante (1996). Ha publicado las novelas Las puertas del infierno, El muro y las palabras y El esplendor del silencio.

JAIRO ANÍBAL NIÑO
Nació en Moniquirá, Boyacá, en 1941. Incursionó primero en las artes plásticas y en la pintura. Fue miembro del grupo de pintores La Mancha. Posteriormente fue actor, director de teatro, titiritero y dramaturgo. Ha sido profesor universitario y director de grupos universitarios de teatro. Sus obras “El golpe de Estado”, “El monte Calvo” y “Las bodas del hojalatero” o “El baile de los arzobispos”, han sido merecedoras de varios premios. Entre sus guiones para cine se destacan Efraín González, ganador en el concurso de guiones para largometraje argumental convocado por Focine y El manantial de las fieras.

MARIO MENDOZA
Escritor colombiano, nació en Bogotá en el año 1964. Se licenció en Letras y Literatura hispanoamericana en la Fundación Ortega y Gasset de Toledo. Después de trabajar como pedagogo, inició su carrera literaria en el año 1980. Entre sus obras se destacan Boda blues, los hombres invisibles, cobro de sangre, Satanás y otras.

EL INDIO RÓMULO (Rómulo Mora Saenz)
Máximo exponente de la poesía rustica y polifacética, de Colombia. Nació en el municipio de Monguí ubicado en el departamento de Boyacá, el día 23 de abril de 1931. A través de su legendaria trayectoria artística, en la cual intervino en diversas películas de largo y corto metraje, fue galardonado con más de 20 medallas de oro, otorgadas en otros tantos eventos nacionales e internacionales, como recompensa a su agotadora labor en la divulgación de la cultura a través de sus poesías intachables. Una de sus poesías más famosas es EL YERBATERO

ARDIL EL MAGO
Su seudónimo es más que merecido. Ardil es un artista colombiano con una gran trayectoria en el arte de la magia. Desde siempre ha fabricado y diseñado cada uno de los elementos que utiliza en su espectáculo. Ha sido asesor y proveedor de elementos de magia tanto para aficionados como profesionales que disfrutan de este arte. En Colombia, Ardil es considerado uno de los principales fabricantes de ilusiones y elementos dedicados a este arte.

JAIME LONDOÑO (Federico Cóndor)
Escritor bogotano, nacido en 1959, editor y profesor universitario. Organizó, junto con otros poetas, Encuentro de mil niños poetas colombianos. Promovió el Segundo encuentro de estudiantes de letras y ciencias sociales. Libros de poemas: Hechos para una vida anormal (1997), Alquimistas Ambulantes (2001), Mago sólo hay uno (2003) y Fantasmas S.A. (2007).

SAMUEL GUSTAVO MORENO ROJAS
Político, abogado y economista colombo-estadounidense. Nació el 11 de febrero de 1960 en Miami, Estados Unidos, durante el exilio de sus padres y su abuelo el general Gustavo Rojas Pinilla. Fue elegido alcalde de Bogotá como candidato del Polo Democrático Alternativo en las elecciones de octubre de 2007 para el periodo 2008 - 2012. Actual alcalde de la ciudad de Bogotá.

ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES
Abel Rodríguez ha estado vinculado con el sector educativo desde hace más de 35 años. Es maestro egresado de la Escuela Normal Nacional de Ibagué con estudios en Ciencias de la Educación en la especialidad de Español y Literatura y Doctor en Ciencias de la Educación, título Honoris Causa, que le fue otorgado por la Universidad Pedagógica Nacional. Así mismo, se ha desempeñado como Gerente del Plan Decenal de Educación, Viceministro de Formación Básica en 1998 y Ministro de Educación Nacional Encargado. Secretario de Educación de la Capital entre 2004 y 2009.

ISAAC LAMPREA YEPES
Escritor colombiano nacido en Albán, Cundinamarca, en 1947. Licenciado en Ciencias Sociales. Se destacan sus obras “Ratas urbanas”, “El pacto”, “Viaje a través del arco iris”, “El payaso”, entre otros. Docente el Colegio Técnico Laureano Gómez en la jornada de la tarde.

ARTURO ALAPE
Los estudiantes Laureanistas dialogaron con Arturo Alape, escritor caleño nacido el 3 de noviembre de 1938. Murió el 7 de Octubre de 2006.

Tecnología y cultura

Por Nemesio Castañeda Sánchez y Mercy Rodríguez. Docentes J.M
La incursión de un pueblo en los campos de las tecnologías es una cuestión de índole cultural, asociado al desarrollo intelectual caracterizado por el salto hacia el quehacer riguroso de la metrización, la precisión y la demostración, previa geometrización del mundo.
Esto es así porque presupone una forma de concebir, pensar y ordenar la realidad de una manera diferente a cómo se hace desde lo mítico-mágico, en donde los fenómenos son causados por los caprichos de potencias sobrenaturales y las relaciones económicas son prácticamente de corte medieval, reguladas por la dependencia que se da entre señores y siervos. Se comprenden las razones por las cuales esos fenómenos no pueden ser elevados a la categoría de fenómeno-técnicas.
La idea de que es posible entender, predecir y controlar los fenómenos que rodean al hombre, y de que este puede vencer las limitaciones impuestas por la naturaleza, ha tenido gran influencia) sobre el desarrollo de los países con acervo científico-tecnológico endógeno. A diferencia de aquellos en los cuales los conceptos y los valores tradicionales, vinculados a perspectivas mágicas o religiosas, han impedido a sus nacionales hacer uso pleno de sus facultades y potencialidades en esta dirección creativa.
La tecnología es una muestra de la capacidad creadora del hombre, pero también un llamado de atención cuando se usa sin conciencia.
El siglo XX fue denominado el siglo de los objetos tecnológicos, en donde la forma, lo concreto maravillaba en la creación de nuevos aparatos para el uso cotidiano. Basta con observar los diseños sicodélicos de los objetos sencillos para una cocina, del bazar de electrodomésticos de una casa, del afán desmedido con que se cambian los modelos y las tendencias de la moda.
Todo esto hace parte de una industrialización sin freno, de un mercado anti-ético, de una publicidad irresponsable y agresiva que genera en las personas necesidades efímeras e innecesarias; así como el mundo se ha encontrado en un constante progreso.
También existen personas preocupadas por el agua del mañana, por la limpieza del aire que respiramos, por buscar el otro medio ambiente que se ha perdido y que no se puede comprar por Internet o en un supermercado. Es la conciencia por buscar los detalles pequeños de las cosas más sencillas de la vida.

Aprestamiento tecnológico en primaria

Con el desarrollo de esta área en primaria se busca fortalecer el proceso de la enseñanza técnica desde temprana edad; que el alumno comprenda y analice las situaciones de una realidad tecnológica, dándole la posibilidad de que establezca conexiones entre lo concreto y lo abstracto. En términos generales, la incorporación de esta área es una respuesta educativa específica a la creciente relación entre el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de los países y pueblos. Su recreación en las aulas, permite replantear el problema y, con ello, desarrollar en los niños la destreza de aprender a aprender.
La inserción de la tecnología en el aula es una nueva perspectiva que busca proveer de ambientes de aprendizaje interdisciplinarios, donde el niño adquiera la habilidad de estructurar investigaciones y resolver problemas concretos. Con ello se busca forjar personas con capacidad para desarrollar constantemente nuevas habilidades, nuevos conceptos y dar respuesta eficiente a los entornos cambiantes del mundo actual.
Muchas de las habilidades y destrezas que se buscaban generar en los niños con la matemática y que se le atribuían en exclusividad, hoy son trabajadas también con la tecnología. Las mediciones, las estimaciones, las clasificaciones, las relaciones espaciales, el seguimiento de secuencias, el registro de datos, las creaciones de gráficos, la solución de problemas, son parte integrante del área de tecnología.
En realidad, la tecnología tiene un carácter interdisciplinario, su ejecución no sólo activa conocimientos y procedimientos tecnológicos, sino que recurre con frecuencia a movilizar competencias de las áreas lógico-matemática, estadística, comunicación integral, personal-social, y de ciencias naturales.
En el aspecto de los procedimientos se busca que el alumno vincule “el saber” con “el saber hacer” y de esa manera pueda definir los conceptos con arreglo a su función. Se busca la mayor implicancia entre teoría y práctica, de manera tal que los aprendizajes sean significativos y perdurables.

Red inalámbrica laureanista

Por Jairo Arturo Perilla Amaya
Licenciado en Electricidad y Electrónica.

Uno de los avances tecnológicos que ha cambiado los patrones de conducta del ser humano es la comunicación inalámbrica o wireless, especialmente en el campo de los sistemas informáticos, que contribuyen a crear formas de vida digitales con calidad y bienestar.

Cada día la ciencia investiga para mejorar en este aspecto y ha creado tecnologías con velocidades de transmisión altas, mayor capacidad de información y coberturas amplias como la WIMAX (Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas).
Existen otros tipos de tecnologías de menor alcance que posibilitan la comunicación sin la mediación de cables, como es el caso de las redes inalámbricas (WLAN), la comunicación infrarroja IrDA, el Bluetooth desarrollado por Ericsson para teléfonos celulares, PDAS, computadores portátiles con un rango de alcance de 10 metros.

La primera comunicación inalámbrica, práctica y patentada, se produjo en 1901, cuando el ingeniero eléctrico Guglielmo Marconi (premio Nobel de Física) realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica entre Estados Unidos e Inglaterra, lo que dio lugar a la telegrafía sin hilos. Sin embargo, años atrás algunos hombres de ciencia como Faraday, Maxwell, Edison, Oersted, Ampere, Hertz y Tesla efectuaron algunas experiencias al respecto.

La comunicación inalámbrica actual está basada en un principio físico descubierto por el físico alemán Heinrich Hertz en 1886 y fue la onda electromagnética, la cual consiste en el transporte de la información a través del espacio mediante la variación de campos magnéticos y eléctricos. Lo único que cambia hoy en día son los dispositivos y la forma como se procesa la información.
En el Laureano, desde hace más o menos un año, se implementó una red WLAN, la que permite a estudiantes y profesores un trabajo académico ágil y eficiente, que sitúa a nuestra institución en las condiciones de una sociedad contemporánea.

Para poder utilizar la red basta con tener un PDA (Ayudante Personal Digital) o un computador portátil con un adaptador de red tipo WI-FI (Fidelidad Inalámbrica) el cual permite establecer el protocolo de comunicación con el servidor.

Sin duda el mundo se ha convertido en una aldea global, es decir un mundo cada vez más pequeño donde las distancias no son impedimento para contar con la información en tiempo real; sin embargo, este hecho sería imposible sin el concurso de un área del conocimiento tan importante como lo es la electricidad y la electrónica.

Experimentar para innovar

Un aspecto que diferencia al hombre de las demás especies es el grado de complejidad y elaboración en los objetos que usa y la influencia de éstos sobre la cultura. La búsqueda permanente por depurar técnicas para elaborar dichos objetos, la experimentación con diferentes materiales y el análisis del funcionamiento, condujeron al hombre del trabajo con la roca al acero, los semiconductores, las fibras ópticas y los polímeros; con ellos a la elaboración de nuevas técnicas y conocimientos que le abrieron una ventana al mundo de la estructura interna de la materia, al desarrollo industrial y la transformación de costumbres sociales y formas de producción.
El trabajo que se desarrolla en las opciones de electricidad y electrónica, mecánica industrial y diseño arquitectónico del I.T.D. Laureano Gómez se apoya, en primer lugar, en los planteamientos de Piaget y Paper, quienes consideran que uno de los pilares en la construcción del conocimiento es la experiencia, vista como la acción sobre el objeto de conocimiento. En segundo lugar, en el desarrollo técnico primero existió la máquina de vapor que la teoría de la termodinámica, las máquinas eléctricas experimentales que el modelamiento matemático de Maxwell. Hoy día tiene tanta vigencia el trabajo técnico experimental que los estudios de factibilidad de nuevos objetos y máquinas se validan con modelos experimentales que tienen las características de los productos que se fabricarán.
Desde el Departamento Técnico desarrollamos estos planteamientos con trabajos que tienen como eje los proyectos experimentales. Algunos de ellos son prototipos didácticos de máquinas eléctricas, cisternas de transporte con control, maquetas de diversos tipos de construcciones civiles, modelos de máquinas medievales e industriales -como tornos y dispositivos mecánicos-.
Hemos observado que esta propuesta de trabajo permite superar el vacío que se encuentra cuando se trabaja desde la óptica del discurso teórico. El modelamiento de un objeto o dispositivo, ya sea matemático o gráfico, se comprende mejor cuando se inicia el trabajo desde la experiencia concreta de construir sus partes y ver cómo están relacionadas para que el objeto técnico funcione.
Una manifestación de reconocimiento de la propuesta descrita es el haber sido seleccionados para participar en el V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen investigación desde la escueta. Las ponencias que representarán a la institución son “El Museo”, promotor del ingenio en la juventud del profesor Luís Bernardo Ríos y “Construcción de máquinas eléctricas didácticas” del profesor Rafael Reyes.

¿Cómo nace La Semana Técnica?

Durante el proceso de consolidación de nuestra Institución, la enseñanza técnica ha tenido un lugar primordial dentro del pénsum académico. Al considerar las necesidades de la comunidad de Bachué, el Colegio ofreció cuatro modalidades: Mecánica, Construción, Electricidad y Comercio. Con el transcurrir del tiempo y como consecuencia de los avances (técnicos, tecnológicos y el uso de las TICS), el enfoque varió, dando paso a nuevas modalidades, una de ellas: el diseño arquitectónico.

Actualmente, la Institución ofrece las modalidades de diseño, mecánica, electricidad y gestión empresarial.

El Colegio, por su carácter técnico, se destaca en el sector y participa en las diferentes exposiciones y ferias organizadas por las entidades oficiales y privadas, están interesadas en mostrar los diferentes proyectos desarrollados por estudiantes de secundaria y primaria, con la asesoría de sus docentes.

En el mes de noviembre, la Institución organiza “La Semana Técnica”, durante la cual los estudiantes exponen los proyectos realizados en el año, donde se conjugan los saberes y habilidades que adquieren en cada modalidad.

Los humedales

Por Aidé Osuna R.
Son una amplia gama de ecosistemas caracterizados por las presencia de suelos, flora, fauna e hidrología muy singular. Se trata de ambientes delicados que por su carácter único permiten la existencia de formas de vida muy particulares como la pequeña rana verde, el curí, las distintas clases de garzas, tinguas, paticos zambullidores y otras aves que los habitan.

Su importancia en el ámbito de la flora no es menos valiosa, pues solamente en las aguas de los humedales o en sus márgenes se desarrolla una serie de plantas acuáticas como los juncos y los buchones.

Función del humedal
Aportan muchos beneficios al medio ambiente en que se encuentran, mejorando directa e indirectamente, la calidad de vida de quienes habitan cerca de ellos. Son hábitat de diferentes especies animales como aves, mamíferos, anfibios, peces, insectos y otros, además de una rica variedad de flora que se compone de juncos, cortaderas, plantas flotantes y algas aparte de los arbustos y árboles que crecen en sus márgenes.

Además de lo anterior, cumplen funciones como la regulación de los cauces naturales de agua, que ejerce un valioso control sobre las inundaciones; así como la recolección de sedimentos, el reciclaje de nutrientes y el mejoramiento de la calidad del agua. Otra de las funciones que desempeñan frente al hombre es su importante valor estético y recreativo.
Asimismo, los humedales ejercen un tratamiento natural a las aguas negras que ingresan a los cuerpos de agua por efecto de las conexiones erradas en los sistemas de alcantarillado de la ciudad que, si bien o potabiliza las aguas, sí reduce en gran medida la carga contaminante que ellas transportan.

¿Por qué desaparecen?
La mayoría de los humedales de la Sabana han sido víctimas de los rellenos ilegales, por lo que gran parte de ellos ha desaparecido.
De otro lado, por ser considerados focos infecciosos en los que se reproducían insectos transmisores de enfermedades, se les adjudicó una infundada mala fama que contribuyó al afán por rellenar los cuerpos de agua en las décadas pasadas. También cambios demasiado abruptos entre el borde y las zonas más profundas, lo que reduce drásticamente las poblaciones de flora y fauna de las orillas, perjudicando el normal funcionamiento del ecosistema y fomentando su paulatina degradación.

Nuestro humedal de Tibabuyes (Juan Amarillo)
Tiene una extensión de 132 hectáreas, lo cual hace de este cuerpo de agua el mayor de los humedales que quedan en Bogotá. Pertenece a las localidades de Suba, al Norte, y de Engativá, al Sur. Está rodeado por 16 barrios y recibe las aguas de la confluencia de los ríos Salitre y Negro desde el Oriente y está comunicado con el río Bogotá por el Occidente.
El nombre “Tibabuyes” en lengua chibcha significa “Tierra de Labradores” y el cacique de Suba invitaba a las comunidades de Cota, Funza y Negativa a celebrar allí la “Fiesta de las Flores”.

¿Por qué se justifica conservar el humedal?
Porque son vitales para la calidad de vida de sus habitantes. Es hábitat de especies de flora y fauna únicas, regula las crecientes y reduce el riesgo de inundaciones, purifica el agua al retener los nutrientes y los sedimentos, además de reducir los agentes contaminantes. Contribuye en la estabilización del clima, regulándolo; también puede ser una fuente de ecoturismo con base en la observación de aves nativas y migratorias.

Sin embargo, existen focos de infección debido al mal manejo de basuras alrededor del humedal. El hecho de que existan viviendas cercanas al humedal, deteriora la calidad del aire, del suelo y del agua; como también los desechos de algunos animales utilizados para el transporte de carga Elementos tóxicos por causa de metales que se encuentran en los sedimentos, que envenenan las aguas y por ende a las aves y plantas que los habitan.

Esto conlleva a la contaminación ambiental en la zona donde está situado el colegio. Es un problema que afecta la salud, la calidad de vida y las distintas especies tanto vegetales como animales.


Algunos estudios en el humedal pueden contribuir poco a poco a rescatar este valioso ecosistema. El Servicio Social de los estudiantes de 903 Jornada Mañana con acompañamiento de la Fundación Alma y el Acueducto tuvieron algunas actividades como: limpieza de la laguna, cuidado del humedal, difusión de actividades de reconocimiento y cuidado del humedal, siembra de árboles y la celebración del día del agua.
El estudio del ecosistema humedal desde la homeostasis .Graciela Gómez. Alas de Tibabuyes. Ferney Rodríguez. La lectura y la escritura como herramientas para hacer de nuestro humedal Juan Amarillo un lugar más limpio. Aydé Osuna

Los estudiantes laureanistas han ido reconociendo la gran responsabilidad de tomar conciencia ecológica. Para ello es necesario fundamentar una serie de lecturas acerca del tema sobre la importancia del cuidado y protección del humedal Juan Amarillo. Además de textos narrativos, descriptivos y explicativos sobre contaminación, manejo de basuras, reciclaje y conservación de ecosistemas para lograr un aprendizaje significativo que se fortalezca con visitas al humedal donde tienen un espacio diferente de aprendizaje.

El estudiante que se apropia del tema aporta desde su colegio el buen uso y manejo que se le da al refrigerio, elimina la basura en el sitio donde corresponde, expresa sus ideas no precisamente en los muros, puertas u otros sitios inadecuados; cuida las plantas que se encuentren dentro y fuera del colegio. De esta manera, contribuye al embellecimiento de la institución y es el eje promotor en la preservación del humedal Juan Amarillo.

Somos Ecología

El tema ambiental es de todos y de cada uno de nosotros. Debemos tomar conciencia de que hay que cuidar nuestro medio ambiente, las especies, la flora y la fauna. Se preguntarán ¿pero cómo podemos empezar?Es sencillo y práctico: en nuestras casas podríamos reciclar y separar los plásticos, papel y los desechos alimenticios. Los materiales que se puedan reutilizar, aprovéchalos. Tampoco botar basura en las calles, no apoyar la comercialización de animales silvestres, sembrar árboles en tiempos libres, realizar campañas ambientales, no talar árboles, no maltratar ni a los animales, ni a las plantas.
Estarás pensando ¡que pereza todo eso!, pero analiza que es por un bien tanto individual como grupal.O acaso a quien le gusta vivir de virus en virus, las lluvias torrenciales o el sol sofocante. Son millones los problemas y enfermedades las consecuencias de no cuidar el medio ambiente. También de los animales, ¡acaso es justo que los maten y saquen su piel para hacer chaquetas, maletines; o la comercialización de animales silvestres!
Si vas a empezar a cuidar tu planeta, que sea de corazón.

Los Árboles y su importancia

Por David Julián Chamorro C.
Esta planta se caracterizada por tener un tallo principal erguido y leñoso. Por lo general, los árboles son plantas que en su madurez alcanzan su mayor altura. Los árboles más pequeños pueden medir poco mas de 4,5 metros de altura y sólo 15 cm. de perímetro del tronco, en cambio las especies más grandes superan Ios 110m de altura y los seis metros de diámetro en el tronco.
Los árboles son los seres vivientes más viejos, grandes y altos que existen en nuestro planeta. Son el símbolo perdurable y poderoso de la vida
Los árboles son imprescindibles para la vida, pues nos proporcionan el oxigeno. Sus frutos sirven de alimento, sujetan el suelo que pisamos evitando que éste erosione. Proporcionan sombra, sirven de cobijo y acogen a numerosos animales, retienen el agua de lluvia a modo de esponjas.
Sin embargo, quemamos bosques, los talamos en masa, sin darnos cuenta que cuando el último de ellos desaparezca, poco después nos iremos con él. Felicitaciones a docentes y estudiantes de las jornadas mañana y tarde, que pertenecen a los comités de ambiente; es importante saber que un grupo de compañeros nos recuerdan a diario la necesidad de preservar y cuidar nuestro planeta tierra.

Afrocolombianidad

Teniendo en cuenta que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, desde hace cinco años se ha implementado en el colegio la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en la que los estudiantes, docentes y demás miembros celebran el 21 de mayo el día de la afrocolombianidad.
El proyecto pretende mostrar los aportes de la etnia al desarrollo cultural, político y socio-económico del país. Igualmente. se inculca el respeto y la valoración por el ser humano, independiente de raza, credo o ideología.
Felicitamos a todos los docentes y estudiantes comprometidos en mejorar la visión que se tiene de las diferentes culturas que hacen parte de nuestra identidad colombiana.

Pausa para escuchar y disfrutar

En estos tiempos de globalización, desarrollo industrial acelerado, consumismo y entretenimiento a través de medios masivos de comunicación, los sistemas de educación que dan prioridad a la formación que conduzca a niveles superiores de desarrollo empresarial, los músicos y pedagogos musicales nos vemos tentados a justificar el aprendizaje de la música con toda suerte de argumentos extamusicales que refuerzan la habilidad matemática, el desarrollo del lenguaje, la autoestima y los valores, entre otros aspectos igual de importantes.

Los niños del Laureano aprenden la armonía de la música junto con su profesor Camilo Espinosa. A ellos, quienes nos deleitan con sus tonadas, una felicitación en los 20 años del colegio

Gobierno escolar, un espacio para los derechos humanos

Los docentes del área de Sociales, junto con sus estudiantes, organizan anualmente jornadas democráticas para la elección de los representantes al Gobierno Estudiantil.
Para el trabajo, que comienza en enero y concluye en diciembre, los docentes programan actividades como lecturas, talleres, conversatorios, exposiciones y salidas extracurriculares, que incluyen no sólo las elecciones de estudiantes sino también reflexiones acerca de los derechos humanos.

Una de las actividades más importantes es la elección de personeros y representantes a las diferentes instancias del Gobierno Escolar, que este año tuvo como innovación el voto por computador.

Felicitamos a los docentes que construyen desde su área la importante labor de enseñar a jóvenes y demás miembros sus deberes y sus derechos.

El día del idioma

Cada 23 de Abril, los jóvenes, niños y maestros de la Institución, se dan a la tarea de celebrar el “Día del Idioma”, jornada en la que la lectura y la escritura son los ingredientes indispensables para el éxito de la actividad programada.

En el escenario encontramos poetas, actores, mimos, payasos y muchos elementos más que, con los diferentes lenguajes, manifiestan y expresan sus sentimientos, emociones y formas de ver el mundo.

Fantasía y creatividad son los elementos fundamentales que brotan del interior de cada uno de los estudiantes que participan, para llenar los ambientes de sueños, ilusiones y realidades a través del uso de la palabra, los gestos, las imágenes y el ser.

Más que un día sin clases

La participación de todos los estamentos es importante a la hora de tomar decisiones que afectan o benefician al colegio, por lo que las reuniones periódicas que se celebran nos han permitido, de manera democrática, ampliar y mejorar los procesos de comunicación dentro y fuera de la Institución.

La experiencia ha sido enriquecedora en la medida en que hemos aprendido y compartido ideas, principios y diferencias; pero entre todos hemos construido un Laureano Gómez lleno de logros y expectativas.

Reconocimiento

A quienes han acompañado la Institución
Muchos son los educadores que han pasado por esta Institución durante los 20 años de su funcionamiento. Unos de corta permanencia y otros que después de un largo periodo se han retirado del servicio docente; otros que están desde el primer día de labores cuando, incluso, no se tenía terminado el edificio y aún permanecen. A ellos, nuestras felicitaciones por toda una vida de servicio a la Institución.
Nuestros compañeros son:

YOLANDA PARRADO
FABIO ROJAS
ROGELIO SANGUINO
FABIOLA GUZMÁN
MADELEINE SÁNCHEZ
LUCY DE MOYA
MARINA MORALES
ÁNGELA MORALES
CLEMENCIA SABOGAL
AMPARO SOTO
CONSUELO SILVA
OLIVIA IBARGÜEN

Ofrecemos disculpas si alguno se nos quedó fuera de la lista.


Asociaciones de padres de familia
Muchas han sido las asociaciones de padres conformadas en el colegio. Sin embargo, muchos de ellos han luchado porque el buen nombre de la Institución quede en lo más alto de los anales de la historia.
A esos papás y mamás que cada día organizaron las actividades para embellecer, no sólo el colegio en su fachada y fortalecer sus actividades escolares, un cordial saludo y un agradecimiento por los aportes realizados para el mejoramiento de su Institución y de la educación de sus hijos.

A los administrativos
A las secretarias, rectores, coordinadores de las distintas jornadas, bibliotecóloga y responsables de pagaduría que forman parte de la comunidad Laureanista, les hacemos también un merecido reconocimiento por su labor, ya que gracias a su trabajo colaborativo, las obligaciones de cada jornada se hacen más llevaderas. Felicitaciones en los 20 años de labores, pues ustedes también son parte importante de nuestro tejido escolar.


A los papitos y mamitas
A nuestros padres y madres de familia envíamos un saludo cordial en los 20 años de labores del colegio. Reconocemos su esfuerzo y dedicación, los cuidados para con los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en general. Sabemos que no es una tarea fácil, pero que con amor toda meta se hace posible.

A ustedes, que vigilan desde la puerta todos los días, dejando en nuestras manos sus más preciados tesoros con plena confianza, a ustedes les damos infinitas gracias por el apoyo con que hemos contado, con sus gritos y sus reclamos, pero también con sus agradecimientos.
Muchos han sido los docentes que han dedicado su vida a construir una Colombia mejor. Su esmerada labor les ha permitido ser aplaudidos en este periódico. Pero las docentes nominadas para llevarse las escrituras públicas del Colegio son: AMPARO SOTO y STELLA GUERRERO, no por ser las más viejas, sino por su invaluable antigüedad.

Neologismos y sus definiciones

Definiciones tomadas de la Real Academia de la Vida Cotidiana.
Autor: Anónimo.


AULA DE CLASE: Espacio recreativo diseñado para escuchar música, jugar con el celular, la coca, el triqui traque, charlar, leer revistas, contar novelas, escribir cartas de amor, dormir y hacer pereza.
MP3: .Especie de batería utilizada para recargar a los jóvenes.
OBSERVADOR: Especie de Facebook que se utiliza para colocar fotos, autógrafos, y anécdotas.
CLASE: Encuentro de neuronas, sin ánimo de lucro.
PROFESOR: Persona contratada para oficios varios como: auxiliar de celaduría, detective, enfermero, cura, modelo, payaso, médico, auxiliar de vuelo, revisor fiscal, conciliador, explorador, policía y, si puede, dictar clase.
LIBRO: Objeto aborrecido por su alto contenido cultural.
SUDADERA: Artículo deportivo que se utiliza ceñido al cuerpo y con bufanda.
NEURONA: Microscópica partícula casi invisible que desaparece en la adolescencia
ESTUDIANTE: Alma de Dios, que apoyado en las leyes de la inercia, ocupa un lugar en el espacio.
HUMANO: Arcaísmo que se utiliza para nombrar a cualquier ser racional que vive en el siglo XXI.
TRIBU: Grupo de cavernícolas unidos para conseguir un fin que nadie conoce
EMO: Personaje caricaturesco dibujado al estilo manga, al que le gusta sentirse la víctima de la sociedad y que utiliza cuchillas para mitigar el dolor.
PUNKERO: Pequeña guacamaya salvaje traída del Amazonas.
RAPERO: Persona pobre que narra historias ininteligibles carentes de significados.
GÓTICO: Personaje resucitado del video Thriller de Michael Jackson.
SKINHEAD: Joven procedente de la cultura muisca que se cree europeo o que proviene de la raza aria.
PIROBO: Es un robo de PI, o sea, de 3,1416
PARSERO: Par de amigos unidos para juntar sus desgracias.
¡Espera más en nuestra proxima edición!

A punto de nacer la "U" del Noroccidente

Tomado del periódico EL TIEMPO. Septiembre 12 de 1992
La Universidad del noroccidente puede convertirse en una realidad a corto plazo. La firma de la carta de intención para la creación del nuevo centro de educación superior es el primer paso. Esta ha sido una lucha de Fabio Guzmán Olarte, rector del colegio Laureano Gómez Castro, por lo que la posiblemente la universidad llevará el nombre de ese instituto. Claro que también lo han apoyado Flor Alba Bello, la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Francisco José de Caldas. La carta de intención para la creación de este nuevo centro de educación superior, se llevó a cabo entre José Luis Robayo León, en representación de la Universidad Francisco José de Caldas, el anterior Secretario de Educación José Abel Valoyes(...)

Mitos y leyendas de Engativá

Historia de la bruja del Cortijo
Esta es una historia que cuentan los habitantes del Cortijo y la ciudadela Colsubsidio, en el sector de Engativá. En medio de la oscuridad de la noche hablan de apariciones extrañas, se observan personas que rondan y luego desaparecen y sonidos que se escuchan sin razón.
En las inmediaciones del barrio El Cortijo habita una bruja que hace presencia por los bosques y parques de estos barrios. Puede convertirse en un enorme perro negro o en forma de lechuza y cruzar los potreros y desaparecer volando de un momento a otro. Como lechuza se coloca frente a las personas que se encuentran solas para jugar un poco pero sin dejarse atrapar.
Si tratan de alcanzarla quizás intente llevar adentro del bosque a sus víctimas, pero si de pronto se ve cruzar una sombra negra en el fondo del bosque que se desvanece, al seguirla también tu cuerpo desaparecerá. Le gusta golpear en las ventanas de los apartamentos con el fin de llamar la atención. Si alguna sombra o algo extraño se ve cruzar en medio de la noche, sabremos que es la bruja que ronda en el parque solitaria. Se recomienda no andar solo por las noches y si una lechuza surgida de la nada se acerca o intenta jugar con nosotros, no hay que dejarse atrapar por sus artimañas.

Leyenda del árbol y el hundimiento de Engativá
Una de las historias más célebres y conocidas que existen en el pueblo y que cuentan niños, jóvenes y adultos en distintas versiones, es la del hundimiento de Engativá. Según esta leyenda, Engativá está ubicada sobre un lago de aguas subterráneas y solamente la sostiene el eucalipto gigante que se encuentra en la mitad de la plaza central.
Las raíces de este árbol se hunden en la profundidad de las aguas y las sostiene fuertemente con sus manos un cacique de la región, quien falleció muchos años atrás y fue enterrado allí. Si llegaran a tumbar el árbol, el pueblo se hundiría.

La maldición del cura

Una de las leyendas más famosas entre los engativeños es la de la maldición de Engativá. Algunas versiones la ubican en la época de la colonia y otros a principios del siglo XX. El protagonista de esta historia, según cuentan, fue un cura de apellido Chinchilla quien a raíz de fuertes enfrentamientos con un grupo de pobladores fue amarrado y golpeado. El cura maldijo la población y la condenó al abandono y al olvido. La maldición sería levantada hasta cuando un pontífice besara tierra engativeña, lo cual ocurrió el 22 de agosto de 1968, cuando el papa Pablo VI realizó su visita a Colombia. Al descender del avión en el aeropuerto El Dorado, besó la tierra tal como se acostumbra. Con este gesto papal, llegaba a su fin la maldición del padre Chinchilla.

Efemérides deportiva

En estos 20 años, nuestro colegio ha participado en varias actividades deportivas y culturales en las que se ha destacado notablemente.

1º puesto microfútbol “Gimnasio Simón Bolívar”

1º puesto voleibol “Gimnasio Simón Bolívar”

1º puesto baloncesto “Gimnasio Simón Bolívar”

1º puesto grupo musicales “Gimnasio Simón Bolívar”

Campeón infantil 1º hexagonal copa Texpon 1993

Sub-campeón intercolegiados fútbol abril 20 del 2006

Valla menos vencida 1º campeonato intercursos “asopadres 2003”

Campeón torneo intercolegiados 2005 “ Liceo Gabriel Anzola Gómez “

Sub campeón baloncesto masculino en los primeros juegos del sector educativo 2006

Honor al mérito “exaltación al espíritu artístico y deportivo” 3º salón intercolegiado 2009 Campeón de fútbol. Terceros juegos del sector educativo 2008

Honor al mérito, cuartas olimpiadas deportivas de matemáticas “colegio Minuto de Dios” 2009.

Primer campeonato de tenis de mesa. Colegio Laureano Gómez 2005

Valla menos vencida. III juegos de integración del sector educativo 2008.

Goleador de fútbol. III juegos de integración del sector educativo 2008.

Campeón de fútbol. IV juegos de integración del sector educativo 2009.

Valla menos vencida IV juegos de integración del sector educativo 2009.
Goleador de fútbol de los IV juegos de integración del sector educativo.

Cartas

Bogotá D.C., Septiembre 8 De 2009
Señores
COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL
LAUREANO GÓMEZ
Nuevamente la Institución se lució en la participación de la FERIA ESTUDIANTIL de la Localidad (10), efectuada en las Dependencias del “Colegio República de China” los días 4 y 5 de los corrientes.
Los asistentes a la actividad, pudimos degustar y analizar las expresiones pedagógicas, culturales, técnicas, actorales en las diferentes manifestaciones de los colegios oficiales y privados de Engativá.
Pero, en honor a la verdad, nuestra Institución Laureano Gómez, una vez más expuso no sólo la capacidad y disciplina de nuestro valioso cuerpo de profesores, al inculcar la vocación que impera en el corazón del alumnado, sino que, la muestra de los trabajos elaborados por las niñas y niños y la literatura del paso a paso de cada trabajo y feliz término de las muestras, nos dicen y le dirán a la Secretaria de Educación, que el nivel y la capacidad de nuestra exposición está muy por encima de los otros colegíos.
La Comunidad, de la que soy uno de sus voceros, agradece a las directivas y a los maestros, por dejar en alto a la Institución y al entorno del Colegio, con la seguridad que se cumplió la meta de CLASIFICAR Y CALIFICAR a la gran ronda de la localidad décima y del Gobierno central (Alcaldía Mayor y la SED).
Dios los guarde y los continué llenando de sabiduría, para que nuestro querido Colegio perciba de Bogotá D.C., que en esta Zona hay personal comprometido en la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa, que redundará positivamente para Colombia, que espera ansiosa el resurgir social de nuestra patria.
Con los sentimientos de afecto y gratitud, Cordialmente,

SAÚL VERA RICAURTE C.C3204552 de Tocaima
CALLE 90 “A” # 95D-87
INT. 101 TEL: 4912953 - 4410155

Datos interesantes

En la actualidad, el colegio Laureano Gómez atiende 3.310 estudiantes en sus secciones A y B, jornadas mañana y tarde. Para la formación de esta juventud, la Institución cuenta con siguiente infraestructura fisica y de recursos humanos:

•Sección B (primaria): 24 salones, 1 ludoteca, 1 laboratorio de ciencias, 1 sala de informática, 4 baterías de sanitarios, 1 sala de profesores, 1 oficina de orientación, 1 sala para enfermería, 1 sala para la coordinación y una sala para deposito de refrigerios.

•Sección A (secundaria): 22 Aulas especializadas, 2 salas de sistemas, 1 sala de bilingüismo, 1 salón para danzas y teatro, 1 salón para música, 1 sala virtual, 1 sala de prensa, 1 emisora, 1 biblioteca, 1 pagaduría, 1 cafetería, 1 almacén, 1 sala para gestión empresarial y tres canchas.

Además, cuenta con 10 talleres para las tres modalidades , un laboratorio de física y otro de química.

Planta de personal:
1 Rectora
144 docentes
4 orientadores
6 coordinadores
7 administrativo

Misión institucional

Propender por la formación de hombres conocedores de la realidad individual o social, es decir, personas con principios éticos, morales, culturales y sociales que le permitan formar criterios, tomar decisiones y comprometerse con el cuidado y conservación de su entorno.

Formar individuos aptos para el campo laboral (Generadores de empleo) y académico (Continuar su preparación profesional). Fomentar el trabajo en equipo tanto en los educadores como en los estudiantes.

Hacer del instituto, un espacio donde la autonomía sea el elemento que guíe la convivencia de la comunidad. Capacitar a los docentes en las técnicas y disciplinas que exige el nuevo milenio.

Justificación


La educación tiene una de las máximas responsabilidades en la formación del hombre de hoy para que asimile los adelantos de la ciencia, la tecnología y el arte, generando los cambios requeridos en el desarrollo de la producción y el bienestar propio y de la sociedad.

El construir un proyecto, que recoja los intereses de estudiantes, docentes y padres de familia, que esté realmente contextualizado con respecto a la comunidad, localidad, el Distrito Capital y el mundo, será nuestro compromiso como profesionales de la educación.

Visión institucional

Una institución líder en la transformación social, en el respeto por la equidad humana; generadora de competencias, saberes y dominios que permitan el desarrollo integral de los miembros de la comunidad LAUREANISTA.

Soñamos con una institución dotada, moderna y comprometida, que busque la excelencia y sea competente con las necesidades del siglo XXI; todo bajo la autogestión comunitaria, la calidez humana, la autonomía, la exigencia, el compromiso social y la aplicación de las nuevas tecnología